INICIO

lunes, 31 de enero de 2011

El aprendizaje de la lectoescritura y el desarrollo del hábito lector en el Tercer Ciclo de Primaria

Si estoy orgullosos de pertenecer a los EOEs de Córdoba es porque son capaces de juntarse y realizar materiales como estos. Este es el cuadernillo de tercer ciclo de Educación Primaria. No me candso de dar las gracias a todos los que participaron en la elaboración de este material. Manuel Ariza Cañete, Inmaculada Arévalo Gahete, Cosme Cabello Martín, Teresa Espino Bermell, Cecilia Fernández Fernández, Carmen Mª Gómez de Tejada, Mª Luisa Hernandez Ruíz, Álvaro Mª Herrera Mesa, Justo José Moreno Médrida, Carmen Murillo Ayuso, Mª Consuelo Pérez Armengol, Pilar Sanjurjo Romero y Teresa de los Ángeles Jurado Román.
Es una pena que con las decisiones de este verano es muy difícil que cosas como estas vuelvan a salir para delante. (Y no es por el nuevo Equipo Técnico)


  1. ÍNDICE.
  2. COMPRENSIÓN DE TEXTOS DISCONTINUOS.
  3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS.
  4. DESARROLLO DE HABILIDADES SINTÁCTICAS.
  5. DESARROLLO DE LA FLUIDEZ LECTORA.
  6. DESARROLLO DE LA ORTOGRAFÍA.
  7. DESARROLLO DEL VOCABULARIO.
  8. ESCRITURA DE TEXTOS POESÍA.
  9. ESCRITURA DE TEXTOS TEATRO.
  10. ESCRITURA DE TEXTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
  11. INTEGRACIÓN DEL MENSAJE EN LOS CONOCIMIENTOS DEL LECTOR.

domingo, 30 de enero de 2011

CURIOSIDADES: 7 Pecados de la Memoria.



Sin memoria no hay recuerdos ni pasado. La memoria es el banco que retiene y guarda los recuerdos como imágenes, sonidos y olores.


Uno de los estudiosos de la memoria, Daniel Schater, profesor de psicología de la Universidad de Harvard y especialista en neuropsicología, utilizó técnicas de neuroimagen y experimentos para conocer y analizar más los misterios que encierran el cerebro y la memoria.

En su libro “Los siete pecados de la memoria”, expone que la memoria no es tan fiable cuando lo que intentamos recordar son los detalles de lo que ha sucedido hace tiempo. Además, señala que existen ciertas fallas adaptativas que ponen en evidencia por qué recordamos lo que recordamos.
La página depsicología.com recoge cuáles son estas siete fallas o pecados.




1. La memoria se debilita con el paso del tiempo - A mayor uso de la memoria, del conocimiento y de la experiencia mejor será el grado de memoria. Lo que no se usa se va perdiendo. En el cerebro normal, la curva del olvido registra cómo -dentro de las 8 horas posteriores al suceso- el cerebro borra el 80% de los sucesos.


2. La distracción - Si nos presentan a alguien y no prestamos atención no podremos recordar su nombre. El grado de interés es importante en la atención y esto repercute en el recuerdo.


3. El bloqueo o “ Lo tengo en la punta de la lengua” - ¿Cuantas veces nos ha sucedido que queremos recordar algo y en ese momento es imposible?. En estos casos lo mejor no empeñarse en recordar. Es mejor relajar la mente y tratar de relacionar episodios o recuerdos asociados a aquello que deseamos recordar. Seguramente cuando menos lo esperes el recuerdo vendrá solo.


4. Recordamos algo, pero alteramos los detalles (que nuestro cerebro rellena para dar coherencia). Es esto de “recordar el hecho pero alterar el orden, la fuente etc”. Por ejemplo asociar una secuencia de hechos en la escena de un crimen a una persona, que quizás no tuvo nada que ver pero estaba allí o hizo algo que nos resultó extraño.


5. La sugestión: Un recuerdo puede ser modificado, alterado o manipulado por personas hábiles, haciendo que recordemos cosas inexistentes o logrando asociaciones de hechos falsas pero que llegamos a recordar como ciertas.


6. Lo que creemos nos condiciona - Nuestras experiencias, conocimientos y creencias actuales pueden afectar el recuerdo original que tuvimos. Tendemos a adaptar el pasado a lo que ahora creemos.


7. Dificultad para olvidar hechos traumáticos - Tenemos una tendencia a repetir mentalmente los sucesos traumáticos,. De tal forma que nuestra memoria los graba con todo lujo de detalles. En trastornos como el estrés postraumático, la rememoración de experiencias es parte fundamental del desarrollo del trastorno.

El Mutismo Selectivo.


EL MUTISMO SELECTIVO Guía para su detección, evaluación e intervención precoz en la escuela .Documento elaborado por el Equipo de conducta y sobredotación:
Carmen Cortés Urbán,Consuelo Gallego Gallego,M. Pilar Marco Gallo,Iñaki Martínez Urmeneta,Carlos Ollo Oscáriz. Pinchar sobre la imágen que os llevará directamente a la página de CREENA donde siempre encontramos tan buenos recursos e información. En este documento aparece, la definición de mustismo selectivo, un cuestionario para facilitar su identificación, cómo intervenir y pautas orientativas en los diferentes ámbitos a intervenir.

La Letra en el Espejo. Lectura y composición de textos en Educación Secundaria.


La Letra en el espejo, lectura y composición de textos de Educación Secuandaria, material creado por José María Castrillón, aparece en el CPR de Avilés, muy interesante y que nos lo presenta así: ( Pinchar sobre la imagen).

 Este conjunto de actividades no pretende ser un manual de Lengua Castellana y Literatura. Es cierto que, puesto que se trabajan sistemáticamente operaciones de comprensión textual, puede emplearse con aprovechamiento en la asignatura mencionada; sin embargo, no pretende ser una guía especializada, ni por sus contenidos ni por sus usuarios.


Se trata, en buena parte, de una selección de textos, anotados y adaptados ligeramente –poco más que algún recorte en su extensión-, que tiene como finalidad ofrecer enfoques sorprendentes para nuestro alumnado. En este sentido, se persigue fomentar la lectura, pero no como un objetivo final sino como un objetivo instrumental. Leemos porque descubrimos (sentimientos, experiencias, conocimientos…) y, de ese modo, nos emocionamos. Si un texto no nos ayuda a descubrir(nos), nos dejará indiferentes.

sábado, 29 de enero de 2011

LETRAS.Discriminación auditiva y visual de fonemas.


Excelente página, donde podemos trabajar la discriminación auditiva y visual de fonemas. Sus autores son José María Blanco,Aurora Gil ,Mercedes Álvarez  y Carolina Antelo Quirós. Pinchar sobre la imagen.

Trastorno del Aprendizaje No Verbal. TANV


Información interesante sobre Trastorno del Aprendizaje no Verbal, que en ocasiones nos es difícil de entender. Pinchar sobre la imagen que os lleva hasta el documento.

ENTRE LIBROS. INVENTAR UN CUENTO.


Entre Libros, Inventar un cuento, recurso educativo del Ministerio de Educación , Política Social y Deporte. Se puede crear un cuento introduciendo varias palabras y al mismo tiempo también ver otros cuentos creados. Pinchar sobre la imagen.

miércoles, 26 de enero de 2011

PLAN DE LECTURA COMPLETO. FICHAS DE COMPRENSION LECTORA.

Plan de Lectura del colegio " Ntra Sra de Loreto" de Dos Torres, un material estupendo que en entradas anteriores os hemos ido dejando algunas fichas de comprensión lectora que tanto os han gustado. Hoy en mi visita al centro Rafael González Moreno, que es el creador de este fantástico material me lo ha entregado completo, gracias compañero!!! por ese trabajazo en crear estas fichas y compartirlo, asi que , os lo adjuntamos, son 99 fichas que seguro que le dareis muchíiiisima utilidad. Saludos a tod@s.

- Fichas 1-10

-Fichas 11-20

-Fichas 21-30

- Fichas 31-40

- Fichas 41-50

- Fichas 51- 60

- Fichas 61-70

- Fichas 71-80

- Fichas 81-90

- Fichas 90-99

domingo, 23 de enero de 2011

IMAGEN CON SIGNOS CONVENCIONALES DEL AUDIOGRAMA.


En numerosas ocasiones nos llega un informe del ORL donde nos aparece una Audiometría y aunque vienen detallados los resultados de dicha prueba , siempre nos gusta  interpretar el gráfico. Por eso he creado este dibujo , basándome en el dibujo de Fowler   para recordarlo fácilmente, recordando la imagen visual de la cara del muñeco, le he puesto un toque de humor , colocándole un sombrero cordobés en honor a nuestra tierra. Pinchar sobre la imagen que os lleva a la hoja.

PROTOCOLOS DE AUDICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE.


Interesantísima web de Protocolos de Audición y Desarrollo del Lenguaje, que me ha encantado! Y que a todos los especialistas de Audición y Lenguaje y Logopedas nos interesa. Tanto a nivel auditivo como de lenguaje podemos encontrar; protocolo aconsejado de screening autiditvo neonatal, delemitacion de indicadores de riesgo de hipoacusia en recien nacidos, fases del desarrollo de la audición y el habla en niños menoras de 5 años y modificaciones de las estrategias de acceso al lenguaje oral por parte de niños con sordera profunda desde el uso precoz  del implante coclear. Ya me vais diciendo que os parece................ Pinchar en la imagen que os lleva a la página. Un saludo a todos!